Ir al contenido principal

Historia de los Bomberos de la U.C.V.



1958: LOS INCENDIOS EN EL ÁVILA. La placidez de una Caracas que despertaba de la prolongada dictadura militar del dictador Marcos Pérez Jiménez contrastaba con la insurgencia de movimientos sociales deseados o no por los líderes políticos de turno. Al mismo tiempo que se produce una migración desde el campo a la caraqueña capital, surgen cinturones de miseria y barrios sin servicios públicos en la otrora “Ciudad de los Techos Rojos”. Un urbanismo desordenado trae nuevos problemas de hacinamiento y aumento rápido de la población, quizás transformándola en la Ciudad de los “Techos de Cartón”. La Ciudad Universitaria, icono del modelo desarrollista de la dictadura, fue construida a principios de los años cincuenta, y desde entonces cuenta con una privilegiada vista hacia el Cerro El Ávila y la Silla de Caracas, acogiendo desde entonces a la que era la Universidad de Caracas, ahora Universidad Central de Venezuela.
Esta montaña, inspiradora de poetas y protectora del benéfico clima de la ciudad (y que tuvo que esperar hasta el 12 de Diciembre del año 1958 para ser declarada Parque Nacional) venía siendo afectada por el crecimiento poblacional desordenado, que generaba incendios de vegetación. Estos incendios fueron causantes de gran preocupación en la comunidad caraqueña. Por aquel entonces, un veinteañero Cuerpo de Bomberos de Caracas, atendía los incendios eventuales utilizando los limitados recursos con los que contaban, incendios estos que se originaban en los barrios ubicados en el piedemonte de El Ávila:  La Pastora, San José, Puerta de Caracas, Cotiza, Maripérez. Y era apoyado en estas labores por la Guardia Nacional y numerosos “voluntarios” (era común entonces una práctica realizada por la Policía de Caracas y la GN de detener los autobuses y reclutar a los hombres que iban como pasajeros para que actuaran como improvisados combatientes de incendios. No eran inusuales los heridos y los golpeados por peinilla entre los “reclutas”).
Es en este marco, ante la vista de toda la comunidad universitaria y caraqueña, justo bajo el influjo de un movimiento institucional dentro de la Universidad y desafiando al siempre turbulento espíritu de la juventud venezolana (que plena nuestra Máxima Casa de Estudios), cuando se producen entre 1958 y 1960 una serie de incendios de gran magnitud que asolan estas montañas adoradas por los caraqueños. La novel Federación de Centros Universitarios de la U.C.V. apoyó convocatorias provenientes de diversos sectores de la comunidad universitaria (atendiendo al desafío de conservar el patrimonio natural de los caraqueños) al convocar en varias ocasiones a la comunidad universitaria para que se presentase voluntariamente a combatir estos incendios.
La espontánea y masiva participación de la comunidad universitaria, no precisamente preparada para estas tareas, fue importante no solo para la extinción de los incendios, sino también para la concientización de los caraqueños sobre los daños que causaban estos percances, años antes de que la educación ambiental y la ecología se convirtieran en tema cotidiano en Venezuela. Es en este ambiente tormentoso, por la emoción y la adrenalina propias de la juventud venezolana, y por el impulso de la conciencia universitaria, en donde germinará la semilla del frondoso y benéfico árbol de esperanza que es el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la U.C.V. (C.B.V.U.C.V.)

1959: LOS ORÍGENES
Con una camaradería forjada al calor del fuego, un grupo de jóvenes visionarios afronta el reto de crear una organización que reúna las fuerzas creadoras que se habían desatado en estas voluntarias manifestaciones de la comunidad universitaria durante los incendios en El Ávila ocurridos a fines de los años cincuenta. Un grupo de estudiantes, liceístas y universitarios, que vivían en la parte norte de la ciudad, y muy particularmente en la comunidad de Maripérez, crea entre sí nexos de amistad y camaradería que, unidos a sus frecuentes encuentros al pie de la montaña para apagar los repetidos incendios, constituirá el núcleo original del Cuerpo de Bomberos de la Universidad Central de Venezuela. Entre estos precursores de la Primera Institución Bomberil Universitaria de Venezuela están los entonces bachilleres René Torres Baralt, Enrique Bart Schuster, José Rafael Peraza, Eduardo Higuera, Humberto Zabala entre otros jóvenes que se abocarán en lo sucesivo a la creación de una agrupación especializada en el combate de incendios donde pudieran canalizar esa chispa creadora y esa vocación emergente.
En aquellos tiempos, anteriores a la aparición de los modernos órganos de la protección civil en Venezuela, era difícil encontrar en el país un modelo del tipo de organización que pudiera ejercer ese tipo de funciones, siendo el único modelo disponible el Cuerpo de Bomberos de Caracas, Génesis de los Bomberos de Venezuela, que desde su fundación el primero de mayo de 1937 contó con una dotación de bomberos voluntarios. Es así como se gesta entre sus iniciadores la idea de crear un cuerpo de bomberos voluntarios en la U.C.V., similar al del Cuerpo de Bomberos de Caracas.

LA FUNDACIÓN DEL CUERPO DE BOMBERO U.C.V.
Hablar del inicio de los Bomberos U.C.V. es hablar inevitablemente de René Torres Baralt. Persona emprendedora, carismática y de indiscutible liderazgo, René Torres fue líder entre un grupo de líderes, que fueron capaces de convertir en realidad algo que algunos consideraban irrealizable: Crear un cuerpo de bomberos en la U.C.V. Siendo un estudiante de la Facultad de Arquitectura, Torres motorizo las inquietudes de esos informales “bomberos de monte” para canalizar esta vocación, hacia la creación de esta organización. En una comunidad universitaria volátil donde lo importante para algunos es lograr buenas notas para ser el primero en la promoción, o graduarse rápido para ejercer la profesión que le permitirá un meteórico ascenso social, estos jóvenes dedicaron sus esfuerzos a solicitar apoyo para crear una agrupación de servicio contra incendios, quizás sin estar muy claros hacia dónde podría conducir ese esfuerzo, pero conscientes de que la meta era crear esta nueva organización. Esto les produjo no pocos desaires y rechazos, pero ello no fue limitante para que ya en 1960 concretaran un acuerdo de apoyo con el Cuerpo de Bomberos de Caracas para crear un grupo de bomberos voluntarios. Durante la gestión del Rector Francisco De Venanci y con la colaboración de la Comandancia de los Bomberos de Caracas, dirigidos entonces por el Cnel. (B) Victoriano Jordán, se establece la realización de un curso para la formación de bomberos dirigido a la comunidad de la U.C.V., curso este que se concreta en 1961. En el curso de bomberos de 1961, se inscriben más de cien estudiantes y empleados de la Universidad, pese a las rigurosas condiciones que se les imponen: estatura superior a 1.80 metros, fuerte condición física, presentar pruebas de aptitud, y otras exigencias. Sobra decir que no se aceptaban mujeres (algo propio de esa época) y que la deserción estuvo a la orden del día, por lo rudo del trabajo a realizar. De ese curso se creó la base de lo que en adelante ha sido el Cuerpo de Bomberos de la U.C.V.
Fue quizás por estas exigencias, que los bomberos universitarios de entonces mostraron desde un principio grandes capacidades físicas e intelectuales, que causaron mucho impacto en el gremio bomberil. Pero también es cierto que los estudiantes universitarios, aunque no son profesionales universitarios, casi lo son. Las ventajas del conocimiento adquirido en el estudio de las diferentes disciplinas técnicas y humanísticas que se imparten en la Universidad se hicieron presentes en ese momento, de modo que los bomberos universitarios aprendieron rápido, superando el nivel esperado. Algunos de los candidatos a bombero eran estudiantes a punto de graduarse en su carrera universitaria, y eso fue una gran ventaja. En su empeño de aprender, los años siguientes significaron para René Torres y sus compañeros un desafío constante que los llevó a recorrer los cuerpos de bomberos existentes en el país e incluso del extranjero, buscando conocimientos y experiencias. Así lograron darle un lugar a la incipiente organización, dentro de la gran comunidad que forman los bomberos de todo el mundo. Fueron tan lejos como a Londres o Argentina llevando el uniforme de los Bomberos Universitarios de la U.C.V. Sus conocimientos y méritos académicos llevan a Torres, en su momento, a ser profesor en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U.C.V.
Hablar de los fundadores es hablar de Eduardo Higuera. También estudiante en la Facultad de Arquitectura como René Torres, Higuera es la mano omnipresente que impulsa muchas de las labores que culminaran en la creación de los Bomberos U.C.V. Su dedicación, talento y liderazgo complementaron exitosamente el trabajo de sus compañeros y permitió la conformación de un proyecto viable. Es inevitable mencionar al entonces estudiante de Química Enrique Bart Schuster. De clara vocación científica, prominente figura y con celo riguroso en el manejo de las escasas finanzas, Bart aporta su conocimiento técnico y capacidad de trabajo a la formación de los cuadros de relevo, pues la base de conocimientos adquiridos en la Universidad confería a todos estos estudiantes clara ventaja a la hora de manejar los principios técnicos de la extinción y control de incendios.
Por supuesto, ellos solo eran parte de un colectivo donde todos compartían los trabajos, privaciones y sinsabores que conlleva la creación de algo desde la nada. Sin embargo, la constancia en el esfuerzo, la dedicación, y la visión futurista de Torres, Higuera y Bart los hace distinguirse claramente como líderes originarios del Cuerpo de Bomberos Voluntarios U.C.V. Su evolución ulterior demuestra lo acertado de sus acciones: Más de cuarenta años después, el Cuerpo de Bomberos U.C.V. se yergue pleno de logros ante la comunidad universitaria y nacional. Después de graduarse en sus carreras universitarias, estos profesionales continuaron una fructífera carrera dentro de la institución bomberil nacional, tanto en el campo gremial como en el desarrollo técnico de la profesión de bombero. Desarrollaron sus empresas propias relacionadas a sus áreas de conocimiento universitario, ajenas a la actividad bomberil, y aun así continuaron aportando conocimientos y experiencias en organismos nacionales e internacionales vinculados al control de emergencias y como profesores universitarios. Incluso, algunos de ellos reconocen que buena parte de su éxito personal se debe a las experiencias  adquiridas en su paso por los Bomberos U.C.V. Todos estos logros, propios de personas ambiciosas, y de amplia visión, ponen de manifiesto que esta actividad de extensión universitaria (los Bomberos U.C.V.) efectivamente sirvió al logro de la Universidades que todos soñamos. Y ellos hicieron todo esto sin descuidar sus estudios.

LAS PRIMERAS DIFICULTADES.
Durante los esfuerzos iníciales para la formación del Cuerpo de Bomberos U.C.V., sus fundadores asumieron la ingente tarea de organizarlo y dotarlo correctamente. En un régimen de disciplina que generó expresiones de encomio por parte de otros hermanos cuerpos de bomberos, René Torres y su grupo logran impulsar un proceso que atrae a elementos proactivos de la Comunidad Universitaria. Sin embargo, como en todo proceso que se inicia, se presentaron problemas para lograr los fondos e infraestructura necesarios para dotar la organización. La ausencia de un edificio que funcionara como sede era un gran problema. No se contaba con mucho equipo aparte del equipo personal de cada bombero, por lo que las actuaciones de servicio iníciales eran muy limitadas. Son memorables las salidas de servicio realizadas en aquel tiempo usando un diminuto automóvil Volkswagen de color verde de uno de los bomberos (según algunos perteneciente al que después sería Abogado de la República, y asesor jurídico del Colegio Nacional de Bomberos, el entonces bachiller José Rafael Peraza), pues eran muchos los que entraban en el espacio de un vehículo tan pequeño. También ocurrió en esa época un recrudecimiento de los conflictos sociales y políticos en el país, con la aparición de una guerrilla urbana y rural que generó un tenso clima en el país. La Universidad Central fue escenario de múltiples manifestaciones civiles, muchas de las cuales tuvieron desenlace violento. No era extraño que se quemara algún autobús. Entonces los bomberos U.C.V. improvisaron una “sede” en un autobús quemado, abandonado en Ingeniería, en las adyacencias a lo que posteriormente sería la sede de la Facultad de Farmacia, junto a la Carpintería Universitaria. En ese tiempo emocionante y memorable, cuatro estanterías metálicas contenían todo el material y archivos de los Bomberos U.C.V.

HACIA LA CONSOLIDACIÓN.
Los fundadores, conscientes de las necesidades, se disponen a lograr el apoyo necesario para alcanzar su sueño. Desde temprano, logran cierto apoyo del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela y de la Federación de Centros Universitarios (F.C.U.) iniciando así un proceso de integración plena del Cuerpo de Bomberos en la vida universitaria. Al realizarse el primer curso para formar bomberos universitarios en 1961, ya existía un apoyo por parte de la Universidad, lo que conduce a la integración de los Bomberos U.C.V. en los planes de la Dirección de Cultura de la U.C.V. como actividad de extensión universitaria dentro de la llamada Comisión Cívica. Tiempo después, el Cuerpo de Bomberos Universitario pasa a ocupar espacios en el edificio de la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria. Allí, una oficina ubicada en el piso diez funciona como centro de recepción de llamadas y centro de reunión, lo que significa una importante mejora cualitativa para las actividades de servicios. Se instala un limitado servicio de guardias diurnas que permite atender el teléfono.
La céntrica ubicación favorecía el contacto entre la comunidad y sus bomberos, lo que dio a conocer a la incipiente organización voluntaria. El número de teléfono interno 2222 (fácil de recordar) empezó a ser utilizado por la comunidad universitaria. Los Bomberos de Caracas y otros hermanos cuerpos de bomberos hicieron un valioso aporte inicial de equipos portátiles, así como lo hicieron otras organizaciones civiles y militares. Sin embargo no se disponían de vehículos propios para prestar los servicios y muy eventualmente se utilizaban automóviles privados o de la Universidad para la labor cotidiana.

Con cierta frecuencia los bomberos salían corriendo desde donde estaban hasta el lugar de la emergencia, vestidos en ropa civil. La creciente acumulación de materiales y equipos obligó con el tiempo, a que parte de los mismos fuesen almacenados en el sótano de la Biblioteca Central, para mantener libre la oficina del piso diez, poniendo en evidencia las limitaciones de la nueva sede. Sin embargo, las ventajas de esa sede fueron un punto importante para ayudar a consolidar el C.B.V.U.C.V. durante esos primeros años, fortaleciendo la disciplina y el trabajo colectivo.



















REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ELECTRÓNICAS:

http://www.ucv.ve/navegacion-horizontal/areas/areas-generales/vida-en-el-campo/bomberos-ucv/acerca-de-los-bomberos-ucv/resena-historica.html









JHONNY FRANCISCO. MÉNDEZ GOMEZ.

C.I 23.698.993

PNF CIENCIAS DEL FUEGO, BOMBERIL

AMBIENTE  5 PROCESO I 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

Funciones Y Organización De Los Bomberos

Realizar labores de extinción de incendios, búsqueda, salvamento, rescate y siniestros y otras actividades tales como: receptoría, vigilancia, enfermería, cocina, conducción de las unidades bomberiles etc, cumpliendo con las normas y procedimientos que rigen dentro del Cuerpo de Bomberos Universitarios, a fin de garantizar la protección y seguridad de los recursos humanos y materiales de la Institución.   Tradicionalmente realizan su trabajo mediante   bombas hidráulicas , que se utilizaban para sacar agua de pozos, ríos o cualquier otro depósito cercano al lugar del siniestro. Se atribuye al emperador   César Augusto   la creación del primer cuerpo de bomberos en   Roma FUNCIONES, ACTIVIDADES Y/O TAREAS Realiza labores de extinción de incendios en edificaciones, vehículos, vegetación, etc. en las zonas que comprenden el área universitaria y otras donde se requiera su participación. Realiza labores de rescate, búsqueda y salvamento de personas en situaci...

LA FUNCIÓNES DE UN CUSTODIO DEL SERVICIO PENITENCIARIO

Como tema principal se hace referencia sobre  la formación que deben tener y cumplir los custodios penitenciarios en Venezuela esto nace a partir de la necesidad de brindarle a los privados de libertad una segunda oportunidad en su vida personal, como también el brindarle el apoyo a través de esta a sus familiares que una u otra manera están presentes en cada proceso o nueva etapa que viven los privados de libertad. Como tema de reflexión y aprendizaje es necesario hacer saber que para el surgimiento de estas formaciones es para fortalecer aun mas los Derechos Humanos en Venezuela. Cabe destacar que para todo desarrollo y avance se necesita el conocimiento y estudio como base. Como ejemplo y primeros pasos de los custodio penitenciarios en Venezuela se explica la formación de custodio penitenciario dentro de las Carreras y Programas Nacionales de Formación en Educación Universitaria. Funciones: Garantizar los derechos de los adolescentes y las adolescentes en conflicto co...

EL GRUPO GRIC EN VENEZUELA

El Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres (GRIC), es el órgano ejecutor principal del Proceso de Cumbres y está compuesto por los funcionarios gubernamentales de los países del hemisferio, los cuales están representados en el GRIC a través de  Coordinadores Nacionales  designados por sus gobiernos. El GRIC fue creado en 1995 y es presidido por el Presidente del Proceso de Cumbres de las Américas. Perú, en su calidad de país anfitrión de la próxima Cumbre en 2018, ocupa actualmente la Presidencia del GRIC. El GRIC se reúne un promedio de tres veces al año y celebra por lo menos una reunión a nivel ministerial. El GRIC es responsable de informar anualmente a los Ministros de Relaciones Exteriores sobre el progreso logrado en cumplimiento de los Mandatos de las Cumbres. Esta información es revisada por los Ministros en ocasión del período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA. Al principio, el GRIC estaba compuesto por miembros que representaban la...