Ir al contenido principal
Historia De Las Cárceles Y La Evolución Que Se Ha Generado En Venezuela en últimos años.


La información que se tiene de la primera cárcel del país proviene de un acta de cabildo del 24 de marzo de 1573, lo más probable es que esta haya sido una rudimentaria prisión pero no hay más noticias al respecto.

Posteriormente, se conoce del acondicionamiento de una habitación en el cabildo para cumplir la función de penitenciaría, siendo de condiciones deplorables, y aunque fue restaurada, un terremoto en 1641, la destruyó Durante la Etapa colonial en Venezuela


 Existieron cárceles eclesiásticas, para los detenidos por cuestiones religiosas e incesto Reales, para blancos, mujeres detenidos por causas civiles las de corrección para pardos, negros, hombres y mujeres libres y esclavos Cárceles para mujeres blancas Alcaldías de barrios para delincuentes ocasionales las cárceles para los indígenas Otros sitios de reclusión para las personas de elevada posición social.

En líneas generales se puede decir que durante la colonia la sanción era aflictiva y que la máxima pena era de diez años, por cuanto se prefería la muerte, la tortura y la mutilación a recluir a las personas. Durante la independencia, era imposible que esta situación cambiase en algo En 1854 es terminada la Rotunda, en Caracas, la cual es un hito importante en la historia del penitenciarismo nacional, pues se construyó de acuerdo al estilo panóptico creado por Jeremías Betham, algo muy moderno para un país minado de pobreza e inestabilidad política y lamentablemente, no fue mas que un centro de tortura para los enemigos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, durante sus gobiernos.

En materia legislativa, en 1915 se apruebe a la primera ley del régimen penitenciario que se conoce en Venezuela, la segunda en 1916, la tercer data del año 1926, la cuarta de 1937, la quinta 1961, siendo reformada en 1981 y, la ley orgánica del régimen Penitenciario, la cual data del 2000, la misma fue actualmente esta vigente.

Otro hito importante en la historia del penitenciarismo venezolano, es gracias a la obra de Tulio Chiossone Organización Penitenciaria Venezolana, en 1936 en la que enfatiza la falta de un sistema penitenciario en el país, además de que el sistema imperante no reconocía la condición de ciudadano de los reclusos, Constituyendo éste trabajo la base del penitenciarismo moderno.


Con el Doctor Chiossone empieza una política de modernización del sistema penitenciario del país, que significaron un ingreso al siglo XX del país.

Creó la penitenciaria General de Venezuela, en San Juan de los Morros, inaugurada en 1947, Cárceles en Trujillo, la Colonia Móvil de Trabajo del El Dorado, etc., que significó la modernización arquitectónica de las centros de reclusión venezolanos, además comenzó a trabajar en la organización de un instituto para crear personal penitenciario En 1959 se inicia una nueva etapa histórica en la evolución de nuestro penitenciarismo. En el orden legal, se aprueba una ley (1961), que refleja las condiciones mínimas de las Naciones unidas para el tratamiento de los delincuentes, se construye el penal de Tocuyito, la Pica, el Internado Judicial de Barinas, el Instituto Nacional de Orientación Femenina y además se crea la escuela de Formación de Personal de Servicios Penitenciarios Si bien había una loable intención, la realidad avasallante que enfrentaba el país, no permitió que los objetivos planteados se llevasen a cabo, en primer lugar el aumento de la criminalidad en forma acelerada, luego el retardo procesal de los tribunales y por último el no haberse aplicado nunca la ley del régimen Penitenciario, fueron los bloques que edificaron el sistema penitenciario actual.

En el período de 1975-1979, entró en funciones la Comisión Nacional de Reforma Penitenciaria, de la cual formaba parte el doctor Elio Gómez Grillo, si bien hicieron grandes aportes teóricos al tema en cuestión, sus propuestas no fueron puestas en práctica.

Durante el gobierno de Luis Herrera Camping (1979-1984), se inauguró y construyó más recintos penitenciario que en los 20 años que lo antecedieron, además en materia legislativa se aprobó la Ley de Sometimiento a Juicio y Suspensiva Condicional de la Pena, sancionada el 1º de abril de 1980, se creó la Ley del Registro de Antecedentes Penales.

En 1983 la población penal era de 25.124 reclusos, en el período presidencial de Jaime Lusinchi, los problemas se agravaron, no sólo que durante este mandato no se hizo nada, sino que se destruyó lo poco que se había hecho, haciendo retroceder el penitenciarismo Venezolano.

En el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, (1989-1993), fue nombrado Luis Beltrán Guerra, quien crea verdaderos planes para solventar los grandes males de las cárceles venezolanas, cuenta con muy poco apoyo y fue sorprendentemente destituido, cuando las políticas estaban en pleno auge.

El 3 de febrero de 1992, se inauguró el Instituto Universitario Nacional de Estudios Penitenciario con la finalidad de formar Técnicos Superiores Universitarios en Penitenciarismo, al que lamentablemente, no se le ha dado el apoyo que merece.

La década de los 90 fue especialmente violenta, de hecho la más violenta en la historia de las prisiones de la Nación, pues a los factores ya explosivos se le agrego la tenencia de armas de fuego por parte de los reclusos.

Solamente en 1998 hubo 492 muertes violentas y 2014 heridos, en el 1999  479 muertes violentas y 1931 heridos, comparándose por ejemplo con República dominicana, donde en 1999, teniendo una población penitenciaria de 15.000 reclusos, Puerto rico con 80.000 presos, sólo tuvo 10 muertes violentas, Las cifras venezolanas, resultan, más que alarmante, reflejan un sistema caótico y alejado de los objetivos que a lo largo del devenir histórico penitenciario se han planteado.

El 1ero de julio de 1999 inicia su vigencia el nuevo Código Orgánico Procesal Penal, en donde se plantea la presunción de inocencia y el estado de libertad son premisas fundamentales del sistema, aunado a la creación de Jueces de Ejecución de la Pena con la finalidad de vigilar el cumplimiento del régimen penitenciario. Con el COPP se empieza un des hacinamiento, que se evidenció disminuyendo los índices de violencia en las cárceles venezolanas, en menos de un año redujo la población penitenciaria a la mitad, sin embargo, esté aire de vida que entró en los recintos carcelarios duró poco, pues enseguida las cárceles volvieron a llenarse de presos y los mismos problemas de antes se siguen enfrentando día a día.

Otro hito importante que debe destacarse en materia legislativa fue la redacción del artículo 272 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela aprobada en el 15 de diciembre de 1.999 y donde se fijan las bases del nuevo penitenciarismo venezolano.

En materia de privatización no ha habido antecedentes en el país, solo opiniones expresada por distintos funcionarios públicos, tales como la del entonces Fiscal General de la República, Iván Darío Badell, quien manifestó en una oportunidad estar de acuerdo con la privatización carcelaria para brindar beneficios económicos al estado y dar un oportunidad real al penado de regenerarse e insertarse al sistema productivo mediante el trabajo desempeñado durante el cumplimiento de la condena y llegando afirmar incluso que privatizando las cárceles se solucionaría el problema carcelario en el país y en 1996, Enrique Meier, quien para ese año desempeñaba funciones de Ministro de Justicia, planteó que se iba a privatizar los servicios de alimentación de los presos y que incluso en un corto plazo se haría un proceso de licitación, no obstante solo existió la intención. Se puede encontrar también distintos artículos de opinión que abordan el tema, en pocos palabras, el tema fue discutido al menos someramente en el Gobierno del Dr. Caldera, no llegando a Manifestarse fácticamente, los planes de privatización.


Desde estas perspectivas han cambiado mucho las cárceles ya que existen Los “Pranes”:Así es como se hacen llamar, son los jefes mafiosos que en efecto controlan las cárceles. Son ellos quienes están al frente de los motines que se han generado en los últimos días. Los “Pranes” son peligrosos delincuentes: asesinos y violadores que se encuentran bien protegidos y apertrechados con poderosas armas de guerra adquiridas por la corrupción de los funcionarios policiales y militares quienes, juntos, han hecho de algunas cárceles del país verdaderos centros logísticos para la distribución de drogas, el secuestro y el sicariato. ¡Buenos negocios para la boliburguesía! Los llamados “pranes”, son precisamente las personas más influenciadas y descompuestas por las vilezas, el robo y el crimen legalizado promovido por el socialismo, quienes mejor expresan con sus acciones vandálicas la esencia misma del sistema que los engendró y formó. Un “Pran” es el semejante frustrado de un aspirante a boliburgués, su lumpen, o mejor dicho, el boliburgués que no pudo ser bajo las leyes de un sistema que naturalmente lo excluyó. Los ingresos o negocios :Otra fuente de ingresos consiste en realizar llamadas telefónicas al azar a ciudadanos libres a quienes amenazan con secuestrarlos a él o a sus familiares si no se les paga una suma. Muchos han caído en este montaje. Ante el miedo que producen las llamadas, terminan pagando. Cuando el ciudadano se niega a pagar, normalmente porque no tiene los recursos que el preso exige, terminan exigiéndole una cantidad de claves de tarjetas telefónicas para recargar sus teléfonos móviles y poder seguir tratando de extorsionar a otros. Nadie se explica cómo estos delincuentes poseen a placer celulares dentro de los penales y pueden estar todo el día haciendo llamadas para chantajear a ciudadanos.
Algunos pranes están ligados o aún pertenecen a bandas delictivas que están en libertad cometiendo delitos, ya sea de tráfico de drogas, de secuestros, de robo y hurto de vehículos o de traficantes de armas ilegales. Con la absoluta libertad de acción interna que poseen y la confianza de poder comunicarse a cualquier hora con sus “socios” externos por medio de sus celulares, desde las cárceles dirigen bandas de delincuentes. De esos hechos también reciben su cuota parte.
En el lenguaje carcelario, “causa” es la cuota semanal que deben cancelar todos los reclusos a los pranes. En los Rodeos I y II, que albergan a 4.580 privados de libertad, la “causa” estaba en BsF 50 semanal. Además, cobran otros servicios especiales como por ejemplo el traslado a tribunales que varía entre BsF 200, 300 y 500 mil, según han revelado familiares de los reos.
“Esa gran suma de dinero es la razón por la cual esos pranes han resistido tanto; ellos saben que es un pecado dejar embarcado a un proveedor de droga. Por esos están haciendo tiempo para ver cómo resuelven ese problema”, señaló el informante.Tras las mafias carcelarias:El Ministerio Público ha abierto tres líneas de investigación en Rodeo I y II: la corrupción, el ingreso de drogas y tráfico de armas. Como parte de esas pesquisas, el pasado sábado localizaron 1, 5 kilos de cocaína y BsF 100 mil resguardados en una “caleta” de Rodeo II.
Precisamente sobre la situación carcelaria, la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, informó que el Ministerio Público inició un plan contra la corrupción en los centros penitenciarios del país.

“Son demasiados intereses los que hay alrededor de las cárceles; creemos desde el Ministerio Público que incluso el dinero que se mueve alrededor de las cárceles, quizás tenga que ver con otros delitos como legitimación de capitales”, resaltó la Fiscal al ser entrevistada por José Vicente Rangel, en Televen, donde dijo estar dispuesta a enfrentar los “poderosos intereses” que giran en torno a las cárceles del país. Son 34 los penales.


Yenmitson  Hernández C.I 19.406.115
P.N.F servicio penitenciario.
Referencia electrónica




Comentarios

Entradas populares de este blog

Funciones Y Organización De Los Bomberos

Realizar labores de extinción de incendios, búsqueda, salvamento, rescate y siniestros y otras actividades tales como: receptoría, vigilancia, enfermería, cocina, conducción de las unidades bomberiles etc, cumpliendo con las normas y procedimientos que rigen dentro del Cuerpo de Bomberos Universitarios, a fin de garantizar la protección y seguridad de los recursos humanos y materiales de la Institución.   Tradicionalmente realizan su trabajo mediante   bombas hidráulicas , que se utilizaban para sacar agua de pozos, ríos o cualquier otro depósito cercano al lugar del siniestro. Se atribuye al emperador   César Augusto   la creación del primer cuerpo de bomberos en   Roma FUNCIONES, ACTIVIDADES Y/O TAREAS Realiza labores de extinción de incendios en edificaciones, vehículos, vegetación, etc. en las zonas que comprenden el área universitaria y otras donde se requiera su participación. Realiza labores de rescate, búsqueda y salvamento de personas en situaci...

LA FUNCIÓNES DE UN CUSTODIO DEL SERVICIO PENITENCIARIO

Como tema principal se hace referencia sobre  la formación que deben tener y cumplir los custodios penitenciarios en Venezuela esto nace a partir de la necesidad de brindarle a los privados de libertad una segunda oportunidad en su vida personal, como también el brindarle el apoyo a través de esta a sus familiares que una u otra manera están presentes en cada proceso o nueva etapa que viven los privados de libertad. Como tema de reflexión y aprendizaje es necesario hacer saber que para el surgimiento de estas formaciones es para fortalecer aun mas los Derechos Humanos en Venezuela. Cabe destacar que para todo desarrollo y avance se necesita el conocimiento y estudio como base. Como ejemplo y primeros pasos de los custodio penitenciarios en Venezuela se explica la formación de custodio penitenciario dentro de las Carreras y Programas Nacionales de Formación en Educación Universitaria. Funciones: Garantizar los derechos de los adolescentes y las adolescentes en conflicto co...

EL GRUPO GRIC EN VENEZUELA

El Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres (GRIC), es el órgano ejecutor principal del Proceso de Cumbres y está compuesto por los funcionarios gubernamentales de los países del hemisferio, los cuales están representados en el GRIC a través de  Coordinadores Nacionales  designados por sus gobiernos. El GRIC fue creado en 1995 y es presidido por el Presidente del Proceso de Cumbres de las Américas. Perú, en su calidad de país anfitrión de la próxima Cumbre en 2018, ocupa actualmente la Presidencia del GRIC. El GRIC se reúne un promedio de tres veces al año y celebra por lo menos una reunión a nivel ministerial. El GRIC es responsable de informar anualmente a los Ministros de Relaciones Exteriores sobre el progreso logrado en cumplimiento de los Mandatos de las Cumbres. Esta información es revisada por los Ministros en ocasión del período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA. Al principio, el GRIC estaba compuesto por miembros que representaban la...